El proyecto de "Critica de la razón histórica"

 Qué se entiende por una “crítica de la razón histórica”? La definición contiene dos referencias evidentes y al mismo tiempo constitutivas del proyecto: la “crítica de la razón” remite expresamente a Kant y a su teoría del conocimiento, especialmente a la primera crítica. Se ha hecho célebre aquella frase de Dilthey, según la cual “por las venas del sujeto cognoscente que construyeron Locke, Hume y Kant no corre sangre efectiva, sino el tenue jugo de la razón como mera actividad mental” [3] (GS I, xviii). Para Dilthey, al sujeto ideal de la Crítica de la razón pura le faltaba una característica fundamental de la vida misma, es decir, su dimensión histórica: el estar “arrojado” en un mundo, una época y un lugar determinados. Ortega denominaría a esta característica “su circunstancia”, la cual no resulta indiferente a la hora de conocer, interpretar, valorar. El segundo referente explícito de la “crítica de la razón histórica” es, entonces, la historia misma. Dilthey, que había conocido personalmente y estudiado con algunos de los mayores exponentes de la escuela histórica de Berlín, no podía quedar inmune de su influencia.


La razón debe, pues, convertirse en histórica, terrenal, humana. Sólo así es posible un verdadero conocimiento. Volvamos a la célebre cita de Dilthey, a aquel sujeto de la razón pura que se asemeja más bien a un fantasma, ya que en sus venas no corre sangre auténtica. “La ocupación, tanto histórica como psicológica, con el hombre entero”, prosigue Dilthey en el mismo paso citado, “me llevaba a poner a éste, en la multiplicidad de sus facultades, a ese ente que quiere, siente y tiene representaciones, también como fundamento del conocimiento y de sus conceptos”[4]. La defensa del hombre entero como fundamento de la teoría del conocimiento se contrapone entonces a la escisión del individuo operada por la razón moderna, reivindicando la necesidad de integrar también las dimensiones volitiva y afectiva en el concepto de sujeto: un sujeto que conoce siempre en la integridad de sus facultades.




Bibliografía :https://slideplayer.es/amp/4041764/


Comentarios

Entradas populares